ancestralidad

 



En la provincia del Cañar, al sur del país, a 3160 m s. n. m. y a 16 km de la ciudad de Cañar, se levanta la más importante construcción arqueológica de origen inca en la actual república del Ecuador.

Ingapirka es una palabra quichua que significa Muro del Inca. Es una construcción auténticamente incásica-cañari, hecha a principios del siglo xvi de nuestra era, que se presume pudo ser un observatorio del sol y la luna poco tiempo antes de la llegada de los españoles a esa zona. El conjunto de vestigios arqueológicos de Ingapirca es registrado por el mundo exterior al menos desde mediados del siglo xviii, aunque existen referencias sobre el lugar en que se encuentran estas edificaciones -valle del Cañar- desde el siglo xvi, cuando se lo conocía como la provincia de Hatun Cañar (quichua: Hatun Kañar), que significa "el lugar grande de los cañariz".12

Ruinas de Ingapirca

En el año 1582 Fray Gaspar de Gallegos, párroco de San Francisco de Peleusí de Azogues, ciudad cercana al sitio, escribe lo siguiente:

"Se llaman generalmente los cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que se llama Hatum Cañar que quiere decir en la lengua Inca "La provincia grande de los cañares"; y allí dicen que en tiempo del inca Huayna Cápac había grandes poblaciones de indios y que allí era la principal cabeza de estos cañares; y así parece, porque en el día de hoy hay grandes y muy suntuosos edificios, y entre ellos una torre muy fuerte...".


asocie la siguiente imagen con su vida cotidiana

(grupos de 4)

Las culturas ancestrales de las regiones del Ecuador representan para el país la historia del pueblo Ecuatoriano, es donde se ve reflejado el cómo era el antiguo Ecuador, su gente, sus costumbre y sus tradiciones.

Las evidencias arqueológicas que actualmente se encuentran en el país en sus varias regiones como son la Región Costa, la Región Sierra y la Región Oriental o Amazónica demuestran que el Ecuador estuvo poblado hace más de 11.000 años A.C.

Las culturas ancestrales se las puede encontrar en las tres regiones del Ecuador, en donde viven 14 pueblos con 19 nacionalidades indígenas.


Diversidad cultural

¿Qué es la Diversidad cultural?

Diversidad cultural es la variedad de culturas que existen en la humanidad, las cuales se distinguen entre sí a través de un conjunto de expresiones que le son propias.
El concepto de diversidad cultural actúa también como un principio de tolerancia entre etnias, lenguas, religiones, valores, cosmovisiones, etc. Es decir, una apertura al contacto entre culturas sin que ninguna de ellas ejerza superioridad sobre otra.
La diversidad cultural es consecuencia de procesos históricos, políticos, sociales y económicos que han estimulado diferentes respuestas de adaptación por parte de los pueblos. Dichos procesos se hacen más complejos cuando se dan encuentros entre culturas, lo que conlleva siempre algún tipo de transformación.

¿Qué es la identidad cultural?

La identidad cultural es el conjunto de manifestaciones socioculturales (creenciastradiciones, símbolos, costumbres y valores) que le provee a los individuos pertenecientes a una comunidad un sentido de pertenencia y comunión con sus pares.

Loaded0.00%
Remaining Time 1:01

Dicho de otro modo, se trata de una forma de identificación colectiva, mediante la cual los miembros de un determinado grupo social (entendidos como una cultura) se diferencian de quienes no formen parte del mismo.

Multiculturalidad

Qué es la multiculturalidad

Multiculturalidad es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio físico, geográfico o social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género
La multiculturalidad es un principio que reconoce la diversidad cultural existente en todos los ámbitos y promueve el derecho a esta diversidad.

Qué es la interculturalidad?

La interculturalidad es el fenómeno social, cultural y comunicativo en el que dos o más culturas o, más bien, representantes de diferentes identidades culturales específicas, se relacionan en condiciones de igualdad, sin que ningún punto de vista predomine sobre los demás o sea considerado “normal”. Este tipo de relaciones favorecen el diálogo y el entendimiento, la integración y el enriquecimiento de las culturas.

Si bien la cultura ha sido siempre un campo de frecuentes intercambios, mestizajes e hibridaciones, el concepto de la interculturalidad es propio de los tiempos modernos. Hoy, la globalización y el comercio digital han puesto en contacto a individuos de geografías y culturas muy alejadas, y la migración es un fenómeno cotidiano. Por eso, la idea de la interculturalidad está en contacto con otras similares, como las de diversidad, pluralidad y multiculturalidad.

Sin embargo, el diálogo horizontal que plantea la interculturalidad no ha sido precisamente común en la historia humana. Los imperios económicos, la hegemonía cultural y el colonialismo son un legado difícil de reconciliar con la idea de que, en el fondo, las culturas son todas iguales, sin que existan unas más avanzadas que otras, o unas mejores que otras, sino que todo depende del punto de vista (es decir, del marco cultural propio) de quien opine.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Culturas Precolombinas

LA MUSICA Y SU INTERPRETACION