Culturas Precolombinas





Ecuador es un país de América del Sur que posee una gran diversidad cultural, producto en gran medida, de la variedad de grupos étnicos ancestrales que lo conforman.

Su ubicación geográfica ha permitido el desarrollo de las diferentes comunidades culturales, cada una con sus tradiciones y dialectos característicos.

Los estudios y descubrimientos arqueológicos han revelado que en Ecuador ya existían comunidades antes que en otros países de la región como México y Perú, lo que permite incluirlos en la categoría de precursores del Nuevo Mundo.

Los hallazgos arqueológicos han arrojado luz sobre el asentamiento de las primeras culturas en el territorio ecuatoriano.

Se calcula que hace unos 11.000 años a.C fue poblado por primera vez el país y en lo que tiene que ver con la distribución de las diferentes civilizaciones, estuvo determinada mayormente por el clima y posición geográfica. 

Se estima que los primeros pobladores se localizaron en la sierra debido a su benigno clima que favoreció su supervivencia.

Sin embargo, según los descubrimientos en el litoral, se evidencia de que hubo migraciones hacia la costa donde el clima era más o menos estable, permitiéndole a los primeros pobladores aprovecharse de los recursos existentes en dicha región para su existencia. 

Como vemos, las culturas ancestrales del Ecuador fueron muy diversas y vivieron en diferentes espacios donde los ecosistemas existentes actuaron como factor determinante en la estructuración demográfica de la nación.

A continuación, te dejamos una breve descripción de las diversas culturas del Ecuador según sus regiones.

Culturas precolombinas de Ecuador

Los hallazgos arqueológicos han arrojado luz sobre el asentamiento de las primeras culturas en el territorio ecuatoriano.

Se calcula que hace unos 11.000 años a.C fue poblado por primera vez el país y en lo que tiene que ver con la distribución de las diferentes civilizaciones, estuvo determinada mayormente por el clima y posición geográfica. 

Se estima que los primeros pobladores se localizaron en la sierra debido a su benigno clima que favoreció su supervivencia.

Sin embargo, según los descubrimientos en el litoral, se evidencia de que hubo migraciones hacia la costa donde el clima era más o menos estable, permitiéndole a los primeros pobladores aprovecharse de los recursos existentes en dicha región para su existencia. 

Como vemos, las culturas ancestrales del Ecuador fueron muy diversas y vivieron en diferentes espacios donde los ecosistemas existentes actuaron como factor determinante en la estructuración demográfica de la nación.

A continuación, te dejamos una breve descripción de las diversas culturas del Ecuador según sus regiones.

Los hallazgos arqueológicos han arrojado luz sobre el asentamiento de las primeras culturas en el territorio ecuatoriano.

Se calcula que hace unos 11.000 años a.C fue poblado por primera vez el país y en lo que tiene que ver con la distribución de las diferentes civilizaciones, estuvo determinada mayormente por el clima y posición geográfica. 

Se estima que los primeros pobladores se localizaron en la sierra debido a su benigno clima que favoreció su supervivencia.

Sin embargo, según los descubrimientos en el litoral, se evidencia de que hubo migraciones hacia la costa donde el clima era más o menos estable, permitiéndole a los primeros pobladores aprovecharse de los recursos existentes en dicha región para su existencia. 

Como vemos, las culturas ancestrales del Ecuador fueron muy diversas y vivieron en diferentes espacios donde los ecosistemas existentes actuaron como factor determinante en la estructuración demográfica de la nación.

A continuación, te dejamos una breve descripción de las diversas culturas del Ecuador según sus regiones.

La costa ecuatoriana es una larga y estrecha franja que se extiende a lo largo del Pacífico.

En la parte extrema norte se exhibe un clima húmedo agreste y una mayor presencia de población afroecuatoriana. Por otra parte, en las zonas central y sur presenta un clima más seco. 

Las culturas precolombinas que se asentaron en esta zona fueron las siguientes:

Cultura Bahía 

Antigua cultura de los años 500 a.C. a 650 d.C. Su territorio abarcó la parte centro-sur de lo que hoy día se conoce como provincia de Manabí. Por las condiciones climáticas que rodean dicha zona es muy probable que la agricultura practicada fuese bastante productiva, sobresaliendo el maíz como principal alimento de sustento. 

cultura bahia ecuador

Cultura Jama-Coaque

Entre los años 350 a.C. – 1532 d.C. se desarrolló esta civilización que se estableció en la actual provincia Manabí y la parte sur de las Esmeraldas.

Los hallazgos arqueológicos encontrados en San Isidro (el asentamiento principal de dicha cultura) permiten entrever que la actual zona fue en el pasado el centro administrativo-ceremonial de los Jama-Coaque. Los restos confirman su monumental arquitectura que, entre otras cosas, demuestra que fue una civilización estratificada.

cultura jama coaque ecuador

Cultura Guangala 

Data de los años 100 a.C. A 800 d.C. Fue una civilización que ocupó el golfo de Guayaquil y la península de Santa Elena, extendiéndose hacia el norte entre las cordilleras de Chongón-Colonche hasta la Isla de la Plata. 

cultura guangala ecuador

Cultura La Tolita

Como referencia para esta cultura precolombina de ecuador se toma los años 600 a.C. a 400 d.C. Esta cultura pobló la región costera que se extiende desde el río Saija (Colombia) hasta la bahía de San Mateo (Ecuador).

Este medio ambiente tropical y de bosques proporcionó a sus habitantes los alimentos y frutos necesarios para su subsistencia. 

Un dato importantísimo es que esta cultura fue la primera en el mundo que trabajo con el platino.

Culturas precolombinas de Ecuador: La Tolita

Cultura Milagro-Quevedo

Este pueblo se enraizó entre el golfo de Guayaquil y el territorio de Santo Domingo de los Colorados. Territorio donde confluyen ríos y Valles. Probablemente este pueblo fue conocido por los españoles por el nombre de Chonos. Se desarrolló entre los años 400 a 1532 d C.

Culturas precolombinas de Ecuador: Milagro Quevedo ecuador

Cultura Manteño Huacavilca

Se ubica entre los años 500 a 1532 d.C. en las provincias actuales de Santa Elena, Guayas y Manabí. Esta cultura se subdividió en dos clases: urbana y la rural.

Entre los restos fueron encontrados caseríos comunales en Cerro de Hojas, Jaboncillo y Montecristi. 

La historia cuenta que esta cultura fue testigo del arribo de los españoles a tierra ecuatorianas, y sobre su desaparición no se sabe mucho a ciencia cierta.

cultura manteño huancavilca

Cultura Las Vegas 

Se desarrolló entre los años 8.800 a 4.600 a.C. Esta civilización estructurada por grupos de familias se plantó en el extremo occidental de la Península de Santa Elena. 

Entre las actividades económicas desarrolladas por los Vegas estuvieron la recolección de peces, moluscos y crustáceos. Algunos de los grupos familiares se adentraron en la península a fin de practicar la caza y recolectar diversos productos del bosque. 

De esta cultura son los famosos vestigios arqueológicos denominados Amantes de Sumpa, un enterramiento doble primario que corresponde a dos jóvenes (hombre y mujer) depositados en posición horizontal y con los brazos entrelazados.

Cultura las vegas ecuador

Cultura Valdivia 

Es otra de las culturas del Ecuador y se extendió desde los años 4.000 a 1.600 a.C. Su nombre hace alusión al pueblo homónimo ubicado en la Provincia de Santa Elena.

Esta civilización se le ha identificado como la primera en incursionar en la cerámica y la agricultura sedentaria. 

Cultura Valdivia Ecuador

Cultura Machalilla 

Se desarrolló desde los años 1.600 a 800 a.C. Si bien fue heredera de la cultura Valdivia, a través del tiempo fue definiéndose y adquiriendo características propias.

Su cerámica trabajada fue evolucionando hasta lograr piezas innovadoras como las botellas con asa tipo estribo. También, practicaron la deformación craneal. 

cultura machalilla ecuador

Cultura Chorrera 

La cultura Chorrera ocupó Ecuador entre los años 1000 hasta 100 a.C. Se extendió en la Península de Santa Elena y la cuenca baja del río Guayas.

Perfeccionaron las técnicas artesanales de los ceramios, empleando novedosas técnicas de pintura como la «iridiscencia» y procesos de cocción que permitían la elaboración de piezas resistentes al tiempo. 

cultura chorrera ecuador

CULTURAS DE LA REGIÓN SIERRA DEL ECUADOR

Entre las características geográficas de la sierra ecuatoriana se encuentran los páramos y nevados. En ella se hallan restos de la cultura ancestral inca y demás culturas indígenas, como los Quichuas y en la zona norte los Awá.

Esta región sirve de especie de franja divisoria entre el territorio de la Costa y la Amazonía. Entre las culturas que se ubicaron en esta zona tenemos:

Cultura Caranqui

La edad estimada de esta cultura se remonta al período comprendido entre los años 700 a 1.500 d.C. y sus principales asentamientos se ubican en la región norte de la actual provincia de Pichincha e Imbabura, en la región andina.

Se distinguieron por el uso de técnicas de cultivo de carácter intensivo con la implementación de terrazas y canales de riego. Predominaba el cultivo y comercialización del algodón, coca y el ají.

Su sociedad se caracterizó por la confederación de señoríos que le permitió alcanzar un notable desarrollo. Eran politeístas y adoraban a las grandes montañas a quienes ofrendaban productos de sus principales cultivos.

Cultura Inga 

Completa el periodo entre el año 12.000 al 4.000 a.C. La cultura Inga acampó en el cerro Ilaló, en los valles Tumbaco y Chillos, por el este de la ciudad de Quito.

Los habitantes de esta sociedad trabajaron en la industria o la tecnología lírica, es decir, en la elaboración de herramientas de piedra y otros minerales. Estos avances tecnológicos de seguro modificaron sus hábitos alimentarios incorporando alimentos cazados y tratados con estas nuevas herramientas. 

cultura inga ecuador

Cultura Chobshi

Se sitúa entre los años 9.000 a 6.500 a.C. y la Cueva Negra de Chobshi fue su principal asentamiento. Estos indígenas se dedicaron a la caza y recolección de frutos que les brindaba el ecosistema de aquellos tiempos. 

cultura chobshi ecuador

Cultura Cerro Narrío

La cultura Cerro Narrío se ubica entre los años 2.000 a.C. a 400 d.C. Esta se desarrolló en la parte sur-andina del Ecuador, encontrándose algunas manifestaciones en el sur de Chimborazo y hacia el centro-norte de Loja. Los pueblos de Narrío antecedieron a la cultura Cañari.

Practicaron la agricultura con nuevos esquemas agrarios tales como el rozar la tierra permitiéndole airearse gracias a la eliminación de la sección aérea de los árboles. 

cultura cerro narrio ecuador

Cultura Cotocollao 

Cotocollao se ubica en un barrio del mismo nombre en la actual capital del Ecuador. Esta cultura se estableció entre los años 1800 A 350 años a C, en territorios de las actuales provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y en las estribaciones exteriores de los Andes al noroccidente de Pichincha.

Cotocollao fue una cultura que realizó ceremonias funerarias, con conceptos de dualidad de vida y muerte.

cultura cotocollao ecuador

Cultura Cañari

Existió durante el periodo de la Integración, entre los años 400 a 1.500 d.C. y ocuparon territorios de las actuales provincias de Cañar y Azuay.

Se le atribuye una población de grandes y valientes guerreros que ofrecieron resistencia al imperio incaico. Hablaban un idioma propio y también se les reconoce por ser experimentados agricultores en el cultivo de la papa, el maíz, melloco, fréjol y trigo. De igual forma, llegaron a dedicarse a la ganadería vacuna, lanar y porcina. Adoraban a los astros, las grandes montañas y árboles, así como a las lagunas.

Cultura Puruhá

Su existencia se remonta al período que abarca los años 300 a 1500 d.C. y sus asentamientos principales se ubican en la actual provincia de Chimborazo, aunque también se les atribuye presencia en Tungurahua y Bolívar. Hablaban la lengua purway.

Cultura Paltas

Su existencia se calcula entre los años 500 y 1.470 d.C. y se ubicaron en lo que hoy abarca la actual provincia de Loja. Aunque existían luchas internas entre sus diferentes etnias, se les atribuye gran unidad para ofrecer resistencia a los Incas.

Cultura Pasto

Vivieron entre los años 700 y 1500 d.C. y se ubicaron en la región interandina en la actual provincia del Carchi. Su principal actividad económica se basaba en el comercio y la agricultura.

CULTURAS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA DEL ECUADOR

La Amazonia alberga una gran biodiversidad de especies, así como también los más variados grupos étnicos. En este sentido, podemos detallar las siguientes culturas:

Cultura Cosanga o Panzaleo

Se desarrolló desde los años 1.600 a.C. a 1.532 d.C. Los primeros asentamientos de esta cultura se ubican en el periodo Formativo en el Valle de Misahuallí, con campamentos domésticos. 

En realidad, esta cultura ocupó los valles de Misahuallí, Jondachi y Quijos en la actual provincia de Napo.

cultura cosanga panzaleo ecuador

Cultura Napo

El período de referencia para esta cultura es del año 1.200 a 1.532 d.C. Estuvo establecida en las provincias que hoy día se conocen por nombre de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza.

Su existencia se relaciona con la cultura Omagua del Amazonas medio. Las investigaciones arqueológicas arrojan que probablemente consumieron como parte de su alimentación los granos (como el maíz) ya que se han encontrado restos de algunos metales y piedras de moler. 

cultura napo ecuador

Cultura Shuar

Su existencia se remonta al año 2.500 a.C. hasta la actualidad y están presentes hoy en día en muchas regiones del Ecuador, especialmente en las zonas comprendidas entre la selva tropical y las sabanas de las tierras bajas amazónicas. Se les atribuye ser un pueblo valiente que ofreció gran resistencia durante la época de la colonización.

Arte precolombino

El arte precolombino o arte prehispánico es la denominación que recibe el conjunto de obras artísticas e intelectuales, tales como esculturaarquitecturaarte rupestrecerámicatextilmetalista y pintura realizadas por los nativos del continente americano durante el período previo.

Si bien, a grandes rasgos, el término «precolombino» se define como todo aquello que estaba en América antes de la llegada de los españoles en 1492, en realidad, se refiere a un espacio de tiempo durante el cual se desarrollaron distintas culturas que dejaron huella permanente en el arte y que son en la actualidad objeto de estudio científico.

A la llegada de los españoles no todos los pueblos americanos se encontraban en el mismo estado cultural y los había que poseían todos los atributos de la civilización y otros que se encontraban en una etapa evolutiva anterior. Por eso los antropólogos y arqueólogos han delimitado dos áreas. Así, la llamada América nuclear, es la ocupada por los pueblos civilizados y comprende, grosso modoMéxico, parte de América Central y la cordillera de los Andes y sus aledaños desde Colombia hasta Chile.1

La denominación de "periodo clásico", comenzó con el desarrollo de la cultura maya hacia el 292 y terminó con su aparente decadencia hacia el 900, ha sido acuñada por quienes consideran que dicho periodo marca el máximo vértice del esplendor del arte precolombino. Dicha idea está en la actualidad en debate por quienes señalan que el arte precolombino anterior y posterior a dicho periodo no es inferior al realizado durante el periodo clásico.

Las culturas precolombinas durante el periodo formativo se desarrollaron preferentemente aisladas unas de otras, pero durante el periodo clásico comenzaron una dinámica de interacción e influencia recíproca, incluso entre las dos principales áreas de civilizaciones: Mesoamérica y los Andes

actividad a partir de los siguientes diseños haz tu propia composición precolombina









 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA MUSICA Y SU INTERPRETACION

ancestralidad